
I Curso Internacional en Proethos | inducciónal The Global Health Network (TGHN)
IV encuentro de Redes de Comités de Ética de Investigación en las Américas
Del 19 al 21 de Septiembre de 2019
Programa Seminario Internacional de Bioética 19-21 Septiembre 2019
Bienvenidos al I Seminario Internacional de Bioética: Ética de investigación en Salud y Biodiversidad”, Santo Domingo, 2019. Este seminario se realiza en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), primada de América, representando un esfuerzo conjunto entre varias organizaciones del sector salud, medio ambiente y educación superior, a partir de una iniciativa de Etikos y la Escuela de Salud Pública de la UASD.
El Seminario tiene como objetivo sensibilizar y actualizar a los profesionales sobre los problemas de la ética en investigación y biodiversidad, aumentar su capacidad de análisis bioético para evaluar, diseñar e implementar investigaciones científicas, y propiciar el conocimiento de las medidas de protección de las personas y de la biodiversidad como una obligación ética que atañe a los Derechos Humanos y con implicaciones ante las generaciones futuras.
La agenda de actividades incluye:
- I Curso en Proethos, una herramienta para la presentación y evaluación de protocolos de investigación auspiciado por la Oficina Panamericana de la Salud (OPS).
- Conferencias y mesas redondas sobre la regulación ética, poblaciones vulnerables, el Convenio de Biodiversidad y el el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su utilización;
- Inducción al The Global Health Network (TGHN) una plataforma con cursos y otros recursos en ética de investigación,
- Encuentro y Mesas de trabajo entre representantes de Redes de Comités de Ética de Investigación (CEI) de la República Dominicana, Red CEI Honduras y la Red CEI de Centro América y el
Este Seminario provee una gran oportunidad para dialogar sobre los retos actuales de la ética de investigación en salud, prioritariamente en el contexto dominicano y centroamericano. El Seminario permitirá que profesionales del área de investigación en salud y de la biodiversidad se reunan, de manera inusual, en el mismo escenario para conocer sobre los desafios éticos de una y otra área del saber.
Con la participación de colegas de la República de Honduras estamos ante una gran oportunidad de estrechar lazos de confraternidad para el fortalecimiento de capacidades en ética de investigación.
Los participantes incluyen miembros de comités de ética, investigadores, administradores de institutos y centros de investigación, profesionales con interés en bioética y estudiantes. Los expositores, moderadores y facilitadores son profesionales cualificados en sus respectivas áreas de trabajo.
Nuestro agradecimiento y merecido reconocimiento a los participantes y auspiciadores del este evento.
Comité organizador
Julio Canario, Etikos / CENISMI
Roberto Espinal, UASD / CENISMI
Ruth Aguero, UASD
Eulalia Jimenez, Etikos
Angela Díaz, Etikos
Jeannette Báez, CENISMI
Jackeline Alger, UNAH Honduras
Ovidio Padilla, UNAH Honduras
Jueves 19 de Septiembre del 2019
Aula 101 de la Unidad de Educación Continua Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 8:00 a.m. – 18:00 p.m.
Objetivo
Introducir ProEthos, una herramienta en línea para la presentación y evaluación de protocolos de investigación. Al final del curso, los participantes conocerán las funciones, los usos y beneficios del sistema ProEthos cubriendo los perfiles de investigador, evaluadores y administradores.
Facilitadores
MGTI. Ovidio Enrique Padilla García. Coordinador de Tecnologías y Sistemas de Información Biblioteca Médica Nacional, Facultad de Ciencias Médicas UNAH (BIMENA), Bibliotecas Virtuales en Salud Honduras (BVS), Plataforma Proethos Honduras (PROETHOS).
Jackeline Alger. MD, PhD. Docente de la Unidad de Investigación Científica (UIC), Facultad de Ciencias Médicas, UNAH.
Viernes 20 de Septiembre del 2019
Auditorio Agustin Heredia, Escuela de Odontología Facultad de Ciencias de la Salud, UASD
Bioética, ética de investigación: Aspectos conceptuales, antecedentes y regulación.
08:40 a.m. Conferencia: Intercepciones complejas: Bioética, investigación y derecho a la salud
Dr. Pedro Luis Castellanos, Superintente SISALRIL. Moderadora: Dra. Carmen Rodríguez, UASD.
09:10 a.m. Conferencia: ¿De dónde venimos, y hacia dónde vamos? Antecedentes de la ética de investigación en la República Dominicana y Centro América.
Dr. Mauro Canario, Vicerrector de Investigación y Posgrado UASD. Moderadora: Dra. Ysabel Noemi Tejeda, UASD.
09:40 a.m. Receso
10:00 a.m. Mesa redonda: Actualidad de la regulación ética de la investigación en salud en Rep. Dominicana y Centroamérica.
Moderador: Dr. Ricardo Elias Melgen, CEI CENISMI
Expositores: Jackeline Alger, Honduras; Miguel Montalvo y Julio Canario, Rep. Dominicana.
Poblaciones vulnerables: Personas con VIH y Sida y embarazadas.
11:15 a.m. Conferencia: Bioética en VIH / SIDA e investigación en embarazadas.
Dr. Victor Terrero, Director, CONAVIHSIDA.
Moderador: Dr. Miguel Montalvo, Director Consejo Nacional de Bioética en Salud (CONABIOS).
11:45 p.m. Mesa Redonda. Desafios en la aplicación del consentimiento informado
en poblaciones vulnerables.
Expositores: Dr. Diego López Lujan, CEI PUCMM y la Dra. Matilde Peguero, UASD. Moderadora: Dr. Togarma Rodríguez, CNB.
12:15 pm Almuerzo
Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y el Protoloco de Nagoya Sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización.
Moderadora: Altagracia Espinosa Jorge, Directora General de Investigaciones, UASD.
02:00 p.m. Introducción al Protocolo de Nagoya.
Expositores: Licda. Marina Hernández y Licda. Maria Priscila Peña,
Dirección de Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
03:20 p.m. Código de ética del Protoloco de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su utilización.
Julio Canario, MSPH.
03:20 p.m Conferencia: Buenas prácticas y lecciones aprendidas en Biodiversidad: un estudio de caso investigaciones en plantas.
Ángela Guerrero, M.S., Escuela de Biología, UASD.
03:40 p.m. Receso
04:00 p.m. Conferencia: Buenas prácticas y lecciones aprendidas en Biodiversidad: la experiencia nacional desde el FONDOCYT.
Dr. Carlos Rodriguez, Director del FONDOCYT-MESCYT.
4:30 p.m. Conclusiones
4:40 p.m. Agenda del segundo día 5:00 p.m. Cierre
Inducción a la Plataforma: The Global Health Network (TGHN)
Sábado 21 de septiembre del 2019
Auditorio Agustin Heredia, Escuela de Odontología Facultad de Ciencias de la Salud
Objetivos
- Presentar el contenido y motivar el uso de los recursos en ética de investigación de la plataforma TGHN.
- Reflexionar sobre la importancia de capacitar grupos de investigación y su relación con la prevención de desviaciones/violaciones al protocolo.
8:30 am Conferencia. Inducción a la Plataforma: The Global Health Network (TGHN, www.tghn.org). Jackeline Alger.
Encuentro de Redes de CEI
9:30 a.m. – 12:30 p.m.
Objetivo. Compartir experiencias y buenas prácticas en revisión ética y del trabajo en red entre miembros de CEI y grupos de interés.
Metodología para el desarrollo de la agenda del encuentro.
Se plantea un método participativo, dialógico, reflexivo y propositivo construido por los participantes. Luego de dos conferencias disparadoras de la discusión, se conformarán mesas de trabajo y una plenaria de cierre. Cada relator(a) será responsable de recoger las opiniones de los participantes y de elaborar un informe a partir de los consensos y conclusiones alcanzadas.
Primera parte: Conferencia magistral
9:30 a.m. Retos actuales para los comités de ética de investigación. Por Julio Canario. 9:45 a.m. ¿Qué significa e involucra el trabajo en Red? Por Jackeline Alger (Honduras).
Segunda parte: Mesas de trabajo
10:00 a.m. La segunda parte estará dedicada al desarrollo de cuatro mesas de trabajo sobre el fortalecimiento de los cómites de ética de investigación en Centroamérica y Rep. Dominicana.
Áreas temáticas para las Mesas de Trabajo
- Normativa – Regulación de los CEI (estándares, acreditación).
Coordinadores:
Dra. Selma Zapata, CEI FCS/UASD Cristobalina Betemit CEI PUCMM
Procesos y resultados de revision ética.
Coordinadores:
Mstra. Lourdes Torres, CNB
MGTI. Ovidio Padilla, PROETHOS Honduras
Capacitación y certificación
Coordinadores:
Jackeline Alger, UNAH Eddys Mendoza, CEI Etikos
Sostenibilidad (apoyo institucional, administración y recursos técnicos).
Coordinadores:
Dr. Ricardo Elias Melgen, CEI CENISMI Licda. Cristobalina Betemit CEI PUCMM
Coffee Break 11:00 a.m.
Tercera parte 11:30 a.m.
Lectura a los informes de relatoría por área temática de las mesas de trabajo.
Cierre 12:30 p.m.
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) Consejo Nacional del VIH/SIDA (CONAVIHSIDA)
Dirección de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno Infantil Dr. Hugo Mendoza (CENISMI)
Red Dominicana de Comités de Ética de Investigación (Red CEI) Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
The Global Health Network (TGHN)
etikos.do | email: eduetikos@gmail.com | Facebook: etikos.do | Linkedin: etikos.do